Qué debes tener en cuenta en tus carteles publicitarios

Cada vez que se realiza un cartel publicitario, sea en una empresa pequeña o en una gran multinacional, se difunde información por una razón principal de venta, ya sea directa o indirectamente. 

Para que nuestros carteles publicitarios causen el impacto que deben, tenemos que cautivar a nuestro público objetivo, para ello vamos a ver los siguientes aspectos esenciales que hay que tener en cuenta siempre a la hora de realizar el diseño de un cartel publicitario.

Un cartel publicitario es una herramienta de marketing

Cuando realizamos un cartel publicitario debemos tener en cuenta que no solamente tiene que tener un diseño bonito, la parte más importante es el mensaje del mismo. No es útil tener una obra de arte perfecta si no queda claro para el cliente. No olvides que siempre que realiza un cartel publicitario es por causas relacionadas con el marketing, por lo que hay que captar la atención del cliente.

A diferencia del marketing online, el principal uso de un cartel se realizará casi siempre en la calle, debemos comunicarnos con nuestro público objetivo, sin embargo, ambas técnicas tienen varias cosas en común. Para un pequeño negocio, el marketing por medio de carteles publicitarios es una manera efectiva de vender a un precio asequible. En marketing online se define el público objetivo usando filtros de edad, sexo, localización, intereses, etc. En la calle no tenemos esos filtros para asignar, pero sí podemos conseguirlo de igual manera. Esos filtros dependerán del diseño que realicemos, nuestro tono de comunicación y el lugar donde se ubica el cartel. 

 

 

Debemos centrarnos en 3 puntos clave

Nuestro cartel debe sostenerse sobre 3 pilares: 

  • El mensaje principal

Para que nuestro mensaje llegue de la manera más rápida al cliente, debe poner toda su fuerza en el problema o el beneficio de nuestro producto/servicio.

  • Las emociones

Para llegar al corazón del público, será muy difícil si en nuestro mensaje solo nos centramos en el producto, es decir, tenemos que ir un poco más allá intentando transmitir. 

  • La llamada a la acción o CTA.

Aunque parezca que con solo ver nuestra imagen ya hemos conseguido despertar las emociones en el público, la realidad es que todavía nos queda un último empujón. De esta manera estamos motivando a nuestro público a dar el siguiente paso. Algunas llamadas a la acción pueden ser de tipo «Cómpralo ya y llévate gratis…, Regístrate ahora y consigue…» Su objetivo es atraer a clientes potenciales y convertirlos en clientes finales.

Un buen ejemplo lo tenemos en la campaña del Gordo de Navidad, de Loterías y Apuestas del estado. Te muestran una imagen que dice: ¿Y si cae AQUÍ el gordo de navidad?, palabra clave «AQUÍ». Mostrando una imagen que nos transmite, «si no compras el décimo este año y toca, mira que pedazo de vacaciones te vas a perder, ¿y si toca?». Directamente nos están creando una necesidad.

También hay otros muchos aspectos muy importantes a la hora de diseñar un cartel publicitario como lo son:

  • Usar imágenes de calidad

No será suficiente con tener una buena imagen, sino que deberá contar con una calidad apta para el proyecto. 

  • Tipografía adecuada

No es recomendable usar más de 3 tipografías distintas, ya que podríamos confundir y distraer al lector, aparte de que estéticamente no queda bien, aunque siempre hay excepciones.

Hoy en día, la tipografía es un elemento tan importante en un cartel como las propias imágenes, ya que según el tipo de fuente que empleamos, podríamos transmitir un contexto distinto en nuestro mensaje.

  • Las secciones del cartel

Las partes del cartel dependerán en función del objetivo que se quiera conseguir o del tipo de anuncio que debamos realizar. Por norma general, un cartel básico se compone de 4 secciones: El título, una imagen llamativa, contenido y los datos de contacto.   

  • Investigación previa

Como en cualquier proceso creativo, debemos realizar una investigación previa antes de comenzar con el diseño del cartel. Dentro de los parámetros recogidos en el briefing de nuestro cliente, debemos seleccionar por ejemplo el tono de comunicación, si debe ser corporativo, cercano, informal, informativo, etc.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una auditoria gratis

Marketing Digital

¿QUE INCLUYE?

01

Análisis de la marca y línea gráfica

02

Análisis de canales de comunicación

03

Análisis del sector y nicho corporativo

04

Análisis de los competidores

Consigue tu auditoría

Los campos marcados son obligatorios

Abrir chat
¿omo podemos ayudarte?
Bienvenido,
¿Como podemos Ayudarte?